miércoles, 20 de mayo de 2009

VIDEO "Las Máximas de Paulo Freire"

Espera a que cargue el video para que lo puedas ver completo y sin interrupciones

Reflexión Inicial

“No hay cambio sin sueño, como no hay cambio sin esperanza”(Paulo Freire)

El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, social y político de los educandos, cabe mencionar que no importa que este contexto del que se habla sea corrupto, inservible o denigrante, ya que esto no se juzga para crear la educación, si no que ésta parte a partir de lo que existe. El proceso de cambio en torno al binomio educación-sociedad debe estar influenciado desde el exterior, aceptando los cambios sociales que se presentan, en otras palabras, el proceso de cambio no puede dejar de venir de fuera, pero no puede dejar de partir de dentro, es por tanto una cuestión dialéctica la que vive la educación con la sociedad, es una cuestión de entender, asumir, comprender y a partir de esto, cambiar, evolucionar, mejorar.

Es por lo anterior que debemos asumir la responsabilidad del mundo, de la sociedad y sus instituciones, de la reconstrucción del mundo, de perseguir los sueños que tenemos y de afrontar los miedos con los que vivimos, en los cuales debemos incidir. Únicamente asumiendo la coautoría de Dios al crear el mundo, podemos tener la capacidad de responsabilizarnos de lo que el mundo nos pide, de lo que el ser humano necesita, de lo que siempre hemos querido que sea nuestro planeta.

Biografía

Paulo Freire fue un educador y teórico Brasileño que nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital del estado de Pernambuco. Murió el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo.
Fue criado en una familia de clase media, sin embargo demostró interés por la educación de las poblaciones pobres de su región.
Realizó estudios jurídicos, y posteriormente desarrolló un “sistema” de enseñanza que buscaba centrar el proceso educativo en el entorno de los alumnos, el cual le valió el exilio en 1964, acusado de ser un revolucionario y un ignorante, por lo que partió a Chile.
En 1970 se trasladó a Ginebra donde trabajó en el Consejo Ecuménico de las Iglesias. En 1980 volvió a Brasil.
La gran cantidad de obras de Paulo Freire se han traducido a un total de 18 idiomas. Más de 20 universidades de todo el mundo le han dado el título de doctor honoris causa.
Una de sus obras principales y más conocida es la Pedagogía del oprimido, la cual está dedicada a los excluidos de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos.
En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileños.
Paulo Freire es un hombre dotado de un gran sentido del humor, pero al que subleva cualquier tipo de injusticia.
Tiene cinco hijos de su primera esposa, Elza. Al morir ella, contrajo matrimonio con una ex alumna, Ana María.

Antecedentes

Entre las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial destaca la aparición de dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Su presencia modificó las relaciones internacionales de las cuatro décadas siguientes, sobre todo, por su antagonismo ideológico, sus intereses económicos y en sus luchas por la adquisición de posiciones estratégicas, lo cual dio a lugar a la llamada “Guerra Fría” considerada un enfrentamiento ideológico que sostuvieron ambas potencias durante la posguerra, que se manifestó a través de presiones políticas, militares y económicas, sin una declaración formal de guerra.

El mundo, al verse sumergido en un sistema bipolar en el que no eran admitidas posiciones intermedias, se vio obligado a dividirse en torno a las dos potencias. Las condiciones de desastre económico en que vivía Europa debido a la guerra obligaron al gobierno Estadounidense a prestar ayuda financiera, Paulatinamente Estados Unidos se convirtió en el contrafrente occidental del bloque soviético.

Se dio así un apogeo del Sistema Capitalista en Occidente. Durante estas décadas, las desigualdades se reflejaban en la sociedad, sobre todo en los sectores más desfavorecidos y marginados del desarrollo capitalista, lo cual generó un espacio propicio para el desarrollo de nuevas las ideologías revolucionarias que buscaban modificar la situación.

Como consecuencia de esta polarización ideológica surgieron por un lado la aristocracia y por el otro las masas campesinas. La propuesta de Paulo Freire se asienta en la postura que criticaba al sistema capitalista, por lo que establece las bases para una educación de la liberación revolucionaria.

El Proceso de Conocer

Conocer es un proceso que no sólo se refiere a abordar el tema que se está conociendo, sino más bien al ser críticos y comprender el mismo.

El concepto artificial de práctica educativa concibe al conocimiento como un acto de transferencia, donde el educador deposita el conocimiento en sus educandos, por lo que éste último se vuelve un ser pasivo.

EL conocimiento no es algo que esté hecho y acabado. Implica una unidad entre acción y reflexión. Es necesario recurrir al análisis crítico, utilizando la propia experiencia o la de otros como centro para la reflexión y entonces aumentar la comprensión del mundo que nos rodea.

La importancia de Leer

Leer no consiste solamente en decodificar la palabra o el lenguaje escrito, sino que es un acto procedido por el conocimiento de una realidad. El lenguaje y la realidad están interconectados dinámicamente e implica percibir la relación que existe entre lo leído y el contexto.

Como cualquier acto de conocimiento, la lectura es una tarea seria, en donde se debe buscar clarificar las dimensiones obscuras de su estudio. Leer no es memorizar, sino reescribir los contenidos de lo que se está leyendo. Deponer la idea de “consumir” lo que leemos. Más bien convertirse en “intelectuales gordos” hambrientos y sedientos de conocer.

Pedagogía del Oprimido

“Pedagogía del oprimido” escrita en 1970, en la cual se presenta un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. En este libro Paulo Freire critica el sistema tradicional de la educación (“la educación bancaria”) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en el que viven.

Deshumanización


La deshumanización se da cuando el opresor ejerce violencia sobre los oprimidos. Éstos tarde o temprano reaccionarán anhelando restaurar su libertad y buscarán convertirse en opresores de aquellos que los oprimían, sin embargo al querer convertirse en opresores se cae en una contradicción, pues en vez de la liberación lo que prevalece es una identificación, esto es que el oprimido al ser un ser dual, como los describe Freire, idealizan a su opresor; ellos temen a la libertad pues ésta les exigirá ser autónomos, y actuar sin la sombra del opresor, por lo que el oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor pues ellos tienden a “identificarse con su contrario”.


Ambos, tanto opresores como los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la libertad de oprimir”, es por esto que el único modo para lograr una verdadera liberación es por medio de la humanización, dónde no existan ni opresores ni oprimidos.
Sin embargo no basta conocer la relación entre el opresor y el oprimido para alcanzar la liberación.


Al constituirse la realidad opresora como un mecanismo de absorción de los que en ella se encuentran, funciona como fuerza de inmersión de las conciencias, en este sentido es funcionalmente domesticadora.


Por eso los oprimidos deben luchar por su liberación junto con los que con ellos verdaderamente se solidarizan, necesitan ganar la conciencia crítica de la opresión, en la praxis de esta práctica. Liberarse de esta fuerza exige la emersión de ella y sólo es posible hacerlo a través de la praxis auténtica que no es más que acción y reflexión.


Cuanto más comprenden las masas populares la realidad objetiva sobre la cual debe incidir su acción transformadora, tanto más se insertan en ella críticamente. De este modo estarán activando conscientemente el desarrollo ulterior de sus experiencias. Es un pensar dialéctico acción y mundo, y mundo y acción que se encuentran en una íntima relación de solidaridad.

La Educación Bancaria


En la visión bancaria de la educación el saber es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Esta donación es una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de los opresores: la absolutización de la ignorancia. Los educandos alienados no llegan a descubrirse como educadores del educador.

A partir de La Educación Bancaria postulado por Freire, señala una solución para superar esta contradicción: La educación libertadora la cual radica en el impulso inicial conciliador. Debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando y lograr que ambos se hagan educadores y educandos. En la concepción bancaria no se puede verificar esta superación, al contrario, mantiene y estimula la contradicción.

Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les son hechos, menos desarrollaran en ellos la conciencia crítica. Al anular el poder creador de los educandos se estimula su ingenuidad y no su criticidad, satisfaciendo así los intereses de los opresores.

Lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime a fin de lograr una mejor adaptación a la situación que a la vez permita una mejor forma de dominación. Es así como todo se vincula al desarrollo de una acción social de carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el nombre de asistidos.

Los que llevan a cabo la educación bancaria no perciben que en los propios depósitos se encuentran las contradicciones ocultas y que tarde o temprano los propios depósitos pueden provocar una reacción y despertar a los educandos, hasta entonces pasivos, contra su domesticación. Y entonces comprometerse con la lucha por su liberación.

Educación Problematizadora

La propuesta de solución de Freire es la "Educación Problematizadora" En esta concepción se entiende el proceso educativo como un acto cognoscente y rompe con la contradicción entre educador y educando.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo dentro del proceso educativo. De este modo se elimina la "autoridad": tanto educandos como educador son quienes educan, propiciando así la integración. El conocimiento se dará en función de la reflexión, siempre vinculándola con el mundo.

La "Educación Problematizadora" apunta hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se elimina al educando pasivo y esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Reflexión: ¿Educación Bancaria en la Actualidad?

Actualmente, una de las estrategias educativas más utilizadas es la de la narración, la cual ha facilitado al educador transmitir información. La narración se basa en la memorización o en la mecanización del contenido, por lo que transforma al educando en un recipiente que debe ser llenado con la información que se narra, otorgando el papel de depositarios a los educandos y el educador será por tanto quien deposita.

Es preciso que hagamos una reflexión sobre lo anterior, ya que si planteamos una educación de este tipo, que por cierto, sucede mucho en las aulas de nuestro país; estamos inhibiendo la creatividad del proceso educativo, el fin transformador. Debemos aclarar que este tipo de conocimiento (memorístico y/o mecánico) no es en realidad un saber, ya que el saber verdadero existe en la invención, la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente y permanente que los hombres realizan en el mundo y con los otros.

Freire explica la situación educativa actual diciendo que el proceso educativo está basado en la donación de saber, por lo que podemos decir que, quienes poseen el conocimiento se lo dan a aquellos a quienes llamamos ignorantes, lo cuales a su vez son calificados de esta manera por quienes poseen el saber.

Gracias a lo anterior, el autor plantea una filosofía de educación para la liberación que se basa en eliminar las figuras de opresores y oprimidos, de tal forma que no se fomente la liberación de alguno de los dos ya que en la abolición de estas dos posturas surgen nuevas formas de afrontar el mundo, de forma equitativa.

Máximas de Paulo Freire

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta

2. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

3. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

4. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

5. Enseñar exige saber escuchar

6. Nadie es, si se prohíbe que otros sean

7. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

8. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
9. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

10. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

11. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

12. Sólo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

13. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

14. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

15. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

16. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

17. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.